CEDULARIO CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I 2010
1) Qué es la Administración pública desde un punto de vista conceptual?
2) Porqué el Derecho administrativo es concebido como un Derecho estatutario y cuáles son las consecuencias de esto?
3) La posición conceptual del Derecho administrativo chileno.
4) Efectos dogmáticos de la posición conceptual.
5) Noción de juridicidad y elementos de esta, según E. Soto Kloss.
6) Consecuencias jurídicas de la noción de juridicidad.
7) Concepto, características y clases de potestades administrativas.
8) Crítica de Rolando Pantoja sobre la configuración del principio de juridicidad en Chile.
9) En qué consiste la garantía de tutela jurisdiccional?
10) Desde el punto de vista constitucional, qué características debe ostentar el órgano jurisdiccional?
11) Noción de Garantía Patrimonial y formas de privación patrimonial. Formas en que se garantiza esta.
12) Explique la teoría de la limitación del dominio como técnica cuasi-expropiatoria.
13) Que supone la tutela de los Derechos fundamentales para la Administración?
14) Explique los problemas detectados por el prof. Aldunate Lizama en torno a la falta de claridad de la Administración en la promoción de los Derechos Fundamentales.
15) En qué consiste la cláusula de la servicialidad del Estado?
16) Cómo se refleja la cláusula de servicialidad en la Administración?
17) Cuáles son las consecuencias de la cláusula de publicidad en orden al art. 8.2 de la Constitución?
18) Contenido y limitaciones a la publicidad.
19) Desconcentración: concepto, clases y características.
20) Descentralización: concepto, clases y características.
21) Sobre qué aspectos se concreta la vinculación entre Administración y Constitución.
22) Cuál es la relevancia de la Ley en el Derecho administrativo?
23) Cómo operan las distintas tipologías de Ley en las normas que rigen a la Administración pública?
24) Concepto y requisitos de los Decretos con Fuerza de Ley.
25) Características de la facultad para dictar Textos refundidos, coordinados y sistematizados.
26) Potestad reglamentaria. Características generales.
27) Cómo se distribuye esta potestad (reglamentaria) desde el punto de vista constitucional y legal?
28) Diferencias entre el reglamento y el acto administrativo.
29) Criterios teóricos para determinar el carácter normativo del reglamento.
30) Eficacia normativa de los reglamentos
31) En qué consisten los reglamentos ejecutivo y los autónomos?
32) Potestad reglamentaria de los municipios. Caracteres.
33) Potestad reglamentaria de los entes autónomos.
34) Qué es un decreto?
35) Cuál es la utilidad de la personificación de la Administración.
36) Los órganos administrativos: formación del concepto.
37) Sobre qué aspectos se sostiene la teoría del órgano?
38) Cuál es el aporte de la constitución de 1980 a la organización administrativa?
39) Competencia: concepto en el orden administrativo.
40) Jerarquía: concepto de jerarquía, clases y atributos.
41) Supervigilancia o tutela: concepto. Forma en qué se manifiesta en función a los servicios públicos de la Administración.
42) Delegación: concepto y caracteres.
43) - Cómo ejerce el Presidente de la República las función administrativas?
44) Noción de Ministros y funciones constitucionales.
45) Funciones de los subsecretarios y su ubicación orgánica.
46) Ubicación orgánica de los SEREMIS. Función de los SEREMIS.
47) Servicios públicos. Definición al tenor del art. 28 LOCBGAE y clases de servicios
48) Jefes superiores de servicio: funciones generales.
49) Organización Regional: Regulación constitucional.
50) Gobierno Regional: concepto, naturaleza jurídica y funciones.
51) Órganos y organización interna del Gobierno Regional
52) Intendentes Regionales: noción y funciones generales.
53) Consejo Regional: noción y atribuciones.
54) Regulación constitucional de las Municipalidades.
55) Concepto de Municipalidad, naturaleza jurídica.
56) Funciones de la Municipalidad: funciones privativas y funciones asumidas.
57) Atribuciones esenciales y no esenciales de las municipalidades.
58) Órganos de la Municipalidad: alcalde, funciones.
59) Órganos de la Municipalidad: el concejo Municipal. Funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras.
60) Organización interna de la municipalidad: unidades de funciones específicas; unidades de prestación de servicios; unidades de administración interna.
61) Concepto legal del procedimiento administrativo al tenor del art. 18 de la LPA
62) Finalidades del procedimiento administrativo
63) Qué órganos de la Administración se someten a la LPA y cuales no.
64) El objetivo de la aplicación supletoria del a LPA.
65) Explique las dos clases de principios de procedimiento administrativo entregada en clases.
66) El órgano administrativo como sujeto que actúa dentro del procedimiento administrativo.
67) Los interesados en el procedimiento administrativo: Quiénes son interesados según la LPA?
68) Clases de interesados previstos en la LPA.
69) Iniciación del procedimiento: Formas o modalidades de iniciar el procedimiento administrativo.
70) Objetivos de la fase de instrucción.
71) Requisitos de la solicitud de informes dentro del la fase de instrucción y el valor jurídico de estos.
72) En qué consiste el período de información pública?
73) Finalización del procedimiento: Formas de poner término al procedimiento administrativo.
74) Contenido, extensión y límite (reformatio in peius) de la Decisión administrativa final.
75) Requisitos para que proceda el abandono del procedimiento.
76) En base a qué criterios quedan excluidos de toma de razón algunos actos administrativos.
77) Cuáles son las particularidades del trámite de toma de razón.
78) Actitudes que puede adoptar la autoridad administrativa ante un acto representado por la Contraloría General de la República, en atención a lo regulado en la Constitución.
79) Concepto y aspectos generales de los recursos administrativos.
80) Noción de recursos administrativos y elementos generales.
81) Recurso de reposición: objetivo del recurso; procedencia y plazo para su interposición
82) Recurso jerárquico: objetivo del recurso; procedencia y plazo para su interposición
83) Recurso extraordinario de revisión: objetivo del recurso; procedencia, causales y plazo para su interposición.
84) Concepto legal de acto administrativo.
85) Elementos del concepto de acto administrativo.
86) ¿Por qué el legislador optó por un concepto amplio de acto administrativo?
87) Clasificación del Acto Administrativo: Dependiendo del órgano que interviene.
88) Clasificación del Acto Administrativo: Atendiendo a la etapa en que se dicta el acto
89) Clasificación del Acto Administrativo: Considerando la clase de declaración que se formula.
90) Clasificación del Acto Administrativo: En atención a sus efectos.
91) Clasificación del Acto Administrativo: Dependiendo de su contenido.
92) Efectos del acto administrativo
93) El silencio administrativo
94) Formas de revisión del acto administrativo: la Invalidación
95) Formas de revisión del acto administrativo: la Revocación
96) Formas de revisión del acto administrativo: la aclaración.